Publicación: Nuevo lanzamiento editorial en fecundación

El éxito de la fecundación desde la perspectiva del ovocito

La investigadora del Instituto de Histolog+ia y Embriología de Mendoza (IHEM-CONICET-UNCUYO) Marcela Alejandra Michaut es la editora responsable de la edición especial titulada “El éxito de la fecundación desde la perspectiva del ovocito, volumen II”, publicada por Frontiers Media S.A.


Ovocitos en observación bajo microscopio óptico.

La edición centrada en el éxito de la fecundación desde la perspectiva del ovocito,  reúne investigaciones internacionales que abordan cómo el ovocito -la célula femenina- desempeña un papel activo en el éxito de la fecundación y en las primeras etapas del desarrollo embrionario.

Una mirada centrada en el ovocito

Tradicionalmente, la mayoría de los estudios se han centrado en el espermatozoide, pero el enfoque de este segundo volumen amplía la comprensión de la fecundación desde el punto de vista del ovocito. Es decir, que propone mirar al gameto femenino como protagonista del proceso: una célula capaz de integrar señales moleculares, fisiológicas y ambientales que determinan el inicio de la vida.

La edición especial reúne investigaciones que profundizan en distintos aspectos el proceso de fecundación y el desarrollo temprano del embrión. Se exploran temas como la maduración nuclear y citoplasmática del ovocito, la preparación de los orgánulos, la reacción cortical, la activación del ovocito y las claves para definir lo que es un ovocito “competente”.

Aportes científicos presentados en la edición

  • La señal de calcio y la activación del ovocito: El investigador Machaty analiza la señal de calcio que activa el ovocito, revisando los mecanismos subyacentes a las oscilaciones de calcio. Su trabajo no solo aborda los paradigmas clásicos, sino que también integra nuevos datos sobre factores derivados del esperma y vías intracelulares que participan en el inicio del desarrollo embrionario. Al situar estos mecanismos en un marco comparativo, el estudio destaca cómo la naturaleza reutiliza y adapta estrategias moleculares para garantizar la activación del ovocito en distintas especies de mamíferos.
  • Dinámica de los gránulos corticales: García Castro y colaboradores (García-Castro et al.) estudian la transición de ovocito a embrión en el pez cebra para dilucidar cómo los factores maternos coordinan la exocitosis cortical, un proceso que salvaguarda la monospermia a la vez que remodela la superficie del óvulo para la siguiente etapa de desarrollo.
  • Nutrición y calidad ovocitaria: Chen y colaboradores (Chen et al.) analizan cómo la suplementación dietética y antioxidante influye en la calidad y desarrollo del ovocito. Su revisión destaca que compuestos como la coenzima Q10, el α-cetoglutarato, la melatonina y los ácidos grasos omega-3 pueden regular el metabolismo mitocondrial y reducir el estrés oxidativo, mejorando la maduración y el potencial reproductivo. El estudio enfatiza el papel clave de la nutrición como herramienta para optimizar la competencia ovocitaria.
  • Avances en criopreservación: Sciorio y colaboradores (Sciorio et al.) analizan los progresos en la vitrificación de blastocistos humanos, técnica que mejora la supervivencia y las tasas de embarazo frente a la congelación lenta. Además, examinan los efectos biológicos de los crioprotectores, el estrés osmótico y las variaciones térmicas, con especial atención a su impacto en la estabilidad oxidativa y epigenética.
  • Regulación hormonal del folículo: Zheng y colaboradores (Zheng et al.) aportan evidencia novedosa que vincula la señalización hormonal con la fisiología del folículo ovárico a través de la regulación de la acuaporina 2 (AQP2).. El estudio demuestra que la hormona luteinizante modula la expresión de AQP2 en las células de la granulosa humanas mediante la vía ERK1/2, un mecanismo que incide directamente en la formación del líquido folicular y en el crecimiento del folículo. Este hallazgo revela un nuevo nivel de complejidad en el control del microambiente folicular y abre nuevas perspectivas terapéuticas para el tratamiento de disfunciones ováricas.

En conjunto, estos trabajos subrayan que el ovocito no es un receptor pasivo del espermatozoide, sino un integrador activo de señales moleculares y fisiológicas que garantizan el éxito de la fecundación.

Las investigaciones reunidas en este segundo volumen amplían la comprensión sobre cómo el ovocito se prepara, se activa y responde a su entorno, aportando conocimientos clave para optimizar las técnicas de reproducción asistida, la preservación de la fertilidad y la salud reproductiva femenina.