¡Unite a nosotros!
¡Sumérgete en el fascinante mundo de la investigación este verano!
Con el firme propósito de inspirar las vocaciones científicas, te invitamos a formar parte de nuestro emocionante ciclo de prácticas profesionales supervisadas. Esta oportunidad está diseñada para estudiantes a partir de 3er año y graduados recientes de Biología, Medicina, Bioquímica, Biotecnología, Bioingeniería y carreras afines.
Durante este verano, podrás combinar la teoría con la práctica mientras trabajas en proyectos estimulantes. Para hacerlo aún más atractivo, ofrecemos una ayuda económica a los participantes. Dedica 30 horas a la semana a tu desarrollo profesional mientras exploras y aplicas tus conocimientos en un entorno real.
¿Estás listo para dar un paso más en tu carrera científica? ¡Únete a nosotros este verano y descubre el apasionante camino de la Investigación!
Próxima convocatoria: inscripción del 3 al 10 de noviembre 2025
Formulario de inscripción: Formulario de inscripción
Para mayor información contactar a: practicasprofesionalesihem@gmail.com.
Podrás elegir entre las siguientes propuestas:
1.Del átomo al fármaco: explorando interacciones moleculares por computadora
A cargo del Dr. Marcelo Caparotta. El objetivo es comprender cómo las proteínas reconocen a los ligandos mediante técnicas de simulación y modelado molecular. Se aprenderá a preparar estructuras, realizar acoplamientos (docking) y analizar la estabilidad de complejos mediante dinámica molecular. El trabajo se desarrollará con herramientas de biología computacional enfocadas en el diseño racional de fármacos.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/masone-diego/
2. Evaluación del potencial analgésico en modelos de dolor crónico de un regulador positivo del canal de potasio de 2 poros (K2P) TREK2
A cargo del Dr. Cristian Acosta. El objetivo de esta práctica es estudiar moléculas y sistemas involucrados en la génesis y el mantenimiento del dolor crónico, un problema que afecta a 1 de cada 5 adultos, es refractario a los tratamientos, y solo el 50% de los pacientes reporta alivio sintomático adecuado. Utilizando un modelo de inflamación e intervención farmacológica selectiva in vivo, este proyecto establecerá el potencial de la regulación positiva de TREK2 solo o en combinación con antagonismo de receptores nociceptivos específicos como terapia para dolor patológico inflamatorio.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/laboratorio-de-estudios-neurobiologicos-labene/
3. Transporte intracelular en células dendríticas
A cargo del Dr. Ignacio Cebrián. El objetivo de esta práctica es aprender técnicas de cultivo de células dendríticas, fibroblastos, linfocitos y el parásito Toxoplasma gondii, así como aplicar técnicas de biología celular: Western blot, inmunofluorescencia indirecta y microscopía confocal, ensayos de citometría de flujo. Los/as participantes realizarán experimentos de presentación de antígenos, infección parasitaria, purificación de fagosomas y expresión de proteínas de interés, además de recibir entrenamiento en búsqueda bibliográfica, lectura crítica, discusión de resultados publicados, y presentación/exposición de resultados propios.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/cebrian-ignacio/
4. Simbiosis (en el agua y en la tierra) entre microorganismos y moluscos
A cargo del Dr. Federico Dellagnola. El objetivo es introducir, a estudiantes motivados, en el mundo molecular, celular y la ecología de las relaciones simbióticas entre organismos macroscópicos, sus parásitos y sus organismos mutualistas; todo ello desde un aspecto metodológico multidisciplinario. Estos aspectos representan parte de nuestro trabajo diario y abarcan distintos ámbitos, desde el laboratorio (extracción de ADN, PCR, histología), al campo (muestreo de hospedadores y simbiontes) y a la computadora (bioinformática del ADN y sus propiedades emergentes).
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/vega-israel/
5. Drogas quimioterápicas y autofagia: una nueva estrategia para vencer la resistencia al tratamiento en cáncer
A cargo del Dr. Claudio Fader.
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) se origina por una alteración genética que genera la proteína anómala BCR-ABL, responsable del crecimiento descontrolado de células sanguíneas. Aunque el Imatinib revolucionó su tratamiento, muchos pacientes desarrollan resistencia al fármaco. Este proyecto explora el uso de compuestos capaces de inhibir la autofagia, un proceso de reciclaje celular que las células tumorales utilizan para sobrevivir y resistir a las terapias. Se analizará cómo su bloqueo influye en la supervivencia celular y en la liberación de vesículas extracelulares, implicadas en la comunicación entre células leucémicas. Comprender estos mecanismos permitirá diseñar nuevas estrategias terapéuticas combinadas, más eficaces y con menor toxicidad para pacientes con leucemia resistente.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/fader-kaiser-claudio/
6. Biotecnología para la regeneración ósea: interacción entre plaquetas y células madre
A cargo de la Dra. B. Nebaí Salassa. Este trabajo busca comprender cómo los factores liberados por las plaquetas pueden activar la regeneración tisular. El/la estudiante/egresado participará en la obtención y cultivo de células mesenquimales humanas, y en ensayos de diferenciación hacia osteoblastos (células formadoras de hueso) bajo diferentes condiciones de cultivo. También colaborará en la preparación de medios condicionados plaquetarios y en la aplicación de técnicas básicas de biología celular y molecular, incluyendo microscopía, Western blot, tinciones histoquímicas y análisis de diferenciación. Esta experiencia les permitirá experimentar cómo la biología celular puede aplicarse a la generación de terapias avanzadas, con potencial impacto en odontología y medicina regenerativa.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/fader-kaiser-claudio/
7. ¿Qué le hacen los parabenos a tus óvulos? El impacto oculto de estos conservantes en la fertilidad femenina
A cargo del Dr. Omar Klinsky.
¿Sabías que los parabenos, presentes en muchos cosméticos y fármacos, podrían afectar la fertilidad femenina? En esta práctica de verano vas a descubrir cómo estos compuestos influyen en la calidad de los óvulos. Aprenderás técnicas fundamentales en biología reproductiva como manipular e inyectar ratones (vía subcutánea e intraperitoneal), colectar óvulos maduros y aplicar tinciones con marcadores fluorescentes. Además, observarás los óvulos mediante microscopía confocal de fluorescencia, analizarás las imágenes con ImageJ y trabajarás con datos reales, realizando análisis estadísticos e interpretación de resultados para obtener conclusiones científicamente relevantes.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/michaut-marcela-alejandra/
8. Efectos del Cadmio en la Biología Reproductiva de un Molusco Invasor en Ecosistemas Acuáticos
A cargo del Dr. Israel Vega. El objetivo general es evaluar la toxicología del cadmio en el agua y describir los cambios comportamentales y de la fisiología reproductiva en un molusco acuático. Se trata de una hipótesis exploratoria que sostiene que cadmio impacto en órganos de manejo masivo de calcio debido a su radio iónico similar. La metodología de la pasantía abarcará registro de cambios comportamentales y de la fisiología reproductiva a diferentes concentraciones ecológicamente relevantes de cadmio y estudios de la histología de testículo, ovario y receptáculo seminal. De ser posible, se implementará qPCR para evaluar posibles blancos de acción de cadmio.
Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/vega-israel/
Convocatoria abierta a investigadores/as formados/as y/o grupos de investigación que deseen adoptar el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-CONICET-UNCuyo) como lugar de trabajo.
Cronograma: ventanilla abierta, con un análisis de postulaciones en cada semestre.
Dirigido a: Investigadores/as y/o grupos de investigación en Biología celular y molecular, Biomedicina, Bioinformática y disciplinas afines
Descripción
La presente convocatoria tiene por objeto sumar científicos formados y/o grupos con trayectoria, que usen abordajes vanguardistas y multidisciplinarios para responder preguntas fundamentales y/o traslacionales en los campos de la Biología celular y molecular, Biomedicina, Bioinformática y disciplinas afines y que deseen consolidar carreras científicas independientes en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-CONICET-UNCuyo. Los postulantes deberán proponer un programa de investigación propio que complemente las líneas de investigación actualmente existentes y que sea factible de realizarse en el Instituto.
Institución
CCT Mendoza – CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET – Mendoza – UNCuyo
IHEM – Instituto de Histología y Embriología de Mendoza
Perfiles buscados
Investigadores/as o grupos que demuestren:
- a) excelencia académica con producción acorde a la etapa de la carrera;
- b) capacidad o potencial para dirigir grupos de investigación con propuestas innovadoras e independientes;
- c) capacidad para construir planes de investigación multidisciplinarios, vanguardistas y factibles;
- d) aptitudes para integrarse a la comunidad del instituto;
- e) disposición para contribuir a programas de doctorado y docencia de alta calidad de grado y posgrado.
Se ofrece:
- Apoyo institucional para que el grupo pueda desarrollarse plenamente.
- Una comunidad diversa y abierta a colaborar.
- Laboratorio y/o espacio de trabajo de dimensiones acordes a la propuesta en edificio nuevo ubicado en el Parque General San Martín dentro del predio de la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza.
- Acceso a equipamiento y amplia infraestructura del Instituto, incluidas facilidades de cultivo celular, bioterios, microscopía, citometría de flujo, freezers y laboratorio central, entre otras.
- Ecosistema ideal para el desarrollo de la vida fuera del laboratorio. Mendoza cuenta con varias Universidades y un Centro Científico Tecnológico del CONICET. Además está considerada como una de las diez mejores ciudades de Sudamérica para vivir, con una amplia actividad académica-estudiantil, cultural, turística y gastronómica, ideal para los amantes del vino, el aire libre o las ciudades pintorescas. En la provincia se encuentran la famosa región vitivinícola del país y bellos entornos naturales donde practicar senderismo, trekking y montañismo, todo ello con el increíble telón de fondo de los Andes.
Inscripción: Las solicitudes podrán ser enviadas con ventanilla permanente a la cuenta ingresoihem@gmail.com. Las solicitudes serán analizadas dos veces al año. Las personas seleccionadas deberán ser miembros o postularse a la CIC del CONICET.
Reglamento de Admisión de Grupos al IHEM
- Admisión ingresos CIC
Consiste en una pre-evaluación interna de candidatos a ingresar a la CIC con lugar de trabajo en el instituto. El cronograma se elabora con el fin de articular con la apertura y cierre de la convocatoria oficial por parte del CONICET.
Próxima convocatoria: fecha a confirmar
- Cambio de lugar de trabajo investigadores
La presente convocatoria tiene por objeto sumar científicos que deseen incorporarse en uno de nuestros laboratorios para formarse y desarrollar sus carreras científicas en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-CONICET-UNCuyo).
Convocatoria: Ventanilla permanente.
Reglamento de Admisión de Postulantes al IHEM
El Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET – UNCuyo) invita a estudiantes avanzados/as de grado y graduados/as recientes interesados/as en iniciar una carrera científica a postularse a becas doctorales y de formación.
El IHEM ofrece un entorno académico de excelencia, con oportunidades de formación en distintas áreas de la biomedicina, acceso a tecnología de punta, y la posibilidad de integrarse a grupos de investigación consolidados.
Actualmente se encuentran abiertas las siguientes convocatorias:
Becas Finalización del Doctorado 21/07 al 08/08 Temas Generales
Becas Doctorales 21/07 al 15/08 Temas Generales, Estratégicos
Más información en Becas Doctorales CONICET convocatoria-2025
¿Cómo postularse?
Para conocer los grupos de investigación que están buscando incorporar becarios/as y obtener más información sobre requisitos y procedimientos de postulación, por favor escribinos a:
📧 ihem@mendoza-conicet.gob.ar
También podés consultar los laboratorios del instituto en la sección Líneas de Investigación o ver las siguientes propuestas:
El IHEM busca técnico o profesional que se desempeñe actualmente dentro la Carrera de Personal de Apoyo (CPA), en alguna Unidad Ejecutora del CONICET, que quiera trasladarse al IHEM. Contactar a: ihem@mendoza-conicet.gob.ar
Ingreso Carrera Personal de Apoyo a la Investigación
Próximo llamado: fecha a confirmar