Formación científica para estudiantes y graduados

El IHEM-CONICET-UNCUYO abre la convocatoria a las Prácticas Profesionales Supervisadas de Verano

Hasta el 10 de noviembre se encuentra abierta la inscripción para participar del programa Prácticas Profesionales Supervisadas de Verano, una iniciativa del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET–UNCUYO) que ofrece a estudiantes avanzados/as y graduados/as recientes la oportunidad de integrarse a grupos de investigación y desarrollar experiencia práctica en ciencia biomédica.


El programa de Prácticas Profesionales Supervisadas de Verano está destinado a estudiantes universitarios/as avanzados/as (más del 65% de la carrera) y graduados/as recientes de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Bioingeniería y carreras afines, con disponibilidad horaria de tiempo completo (30 horas semanales). Esta propuesta ofrece la posibilidad de integrarse a equipos de investigación del IHEM y formarse en las dinámicas y metodologías propias del trabajo científico en biomedicina.

Quienes estén interesados/as podrán completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: Formulario de inscripción y para mayor información contactar  a: practicasprofesionalesihem@gmail.com.

A continuación, se presentan las propuestas de laboratorio disponibles:

1. Del átomo al fármaco: explorando interacciones moleculares por computadora

 A cargo del Dr. Marcelo Caparotta. El objetivo es comprender cómo las proteínas reconocen a los ligandos mediante técnicas de simulación y modelado molecular. Se aprenderá a preparar estructuras, realizar acoplamientos (docking) y analizar la estabilidad de complejos mediante dinámica molecular. El trabajo se desarrollará con herramientas de biología computacional enfocadas en el diseño racional de fármacos.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/masone-diego/

2.Evaluación del potencial analgésico en modelos de dolor crónico de un regulador positivo del canal de potasio de 2 poros (K2P) TREK2

A cargo del Dr. Cristian Acosta. El objetivo de esta práctica es estudiar moléculas y sistemas involucrados en la génesis y el mantenimiento del dolor crónico, un problema que afecta a 1 de cada 5 adultos, es refractario a los tratamientos, y solo el 50% de los pacientes reporta alivio sintomático adecuado. Utilizando un modelo de inflamación e intervención farmacológica selectiva in vivo, este proyecto establecerá el potencial de la regulación positiva de TREK2 solo o en combinación con antagonismo de receptores nociceptivos específicos como terapia para dolor patológico inflamatorio.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/laboratorio-de-estudios-neurobiologicos-labene/

3.Transporte intracelular en células dendríticas

 A cargo del Dr. Ignacio Cebrián. El objetivo de esta práctica es aprender técnicas de cultivo de células dendríticas, fibroblastos, linfocitos y el parásito Toxoplasma gondii, así como aplicar técnicas de biología celular: Western blot, inmunofluorescencia indirecta y microscopía confocal, ensayos de citometría de flujo. Los/as participantes realizarán experimentos de presentación de antígenos, infección parasitaria, purificación de fagosomas y expresión de proteínas de interés, además de recibir entrenamiento en búsqueda bibliográfica, lectura crítica, discusión de resultados publicados, y presentación/exposición de resultados propios.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/cebrian-ignacio/

4.Simbiosis (en el agua y en la tierra) entre microorganismos y moluscos

A cargo del Dr. Federico Dellagnola. El objetivo es introducir, a estudiantes motivados, en el mundo molecular, celular y la ecología de las relaciones simbióticas entre organismos macroscópicos, sus parásitos y sus organismos mutualistas; todo ello desde un aspecto metodológico multidisciplinario. Estos aspectos representan parte de nuestro trabajo diario y abarcan distintos ámbitos, desde el laboratorio (extracción de ADN, PCR, histología), al campo (muestreo de hospedadores y simbiontes) y a la computadora (bioinformática del ADN y sus propiedades emergentes).

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/vega-israel/

5.Drogas quimioterápicas y autofagia: una nueva estrategia para vencer la resistencia al tratamiento en cáncer

 A cargo del Dr. Claudio Fader. La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) se origina por una alteración genética que genera la proteína anómala BCR-ABL, responsable del crecimiento descontrolado de células sanguíneas. Aunque el Imatinib revolucionó su tratamiento, muchos pacientes desarrollan resistencia al fármaco. Este proyecto explora el uso de compuestos capaces de inhibir la autofagia, un proceso de reciclaje celular que las células tumorales utilizan para sobrevivir y resistir a las terapias. Se analizará cómo su bloqueo influye en la supervivencia celular y en la liberación de vesículas extracelulares, implicadas en la comunicación entre células leucémicas. Comprender estos mecanismos permitirá diseñar nuevas estrategias terapéuticas combinadas, más eficaces y con menor toxicidad para pacientes con leucemia resistente.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/fader-kaiser-claudio/

6.Biotecnología para la regeneración ósea: interacción entre plaquetas y células madre

A cargo de la Dra. B. Nebaí Salassa. Este trabajo busca comprender cómo los factores liberados por las plaquetas pueden activar la regeneración tisular. El/la estudiante/egresado participará en la obtención y cultivo de células mesenquimales humanas, y en ensayos de diferenciación hacia osteoblastos (células formadoras de hueso) bajo diferentes condiciones de cultivo. También colaborará en la preparación de medios condicionados plaquetarios y en la aplicación de técnicas básicas de biología celular y molecular, incluyendo microscopía, Western blot, tinciones histoquímicas y análisis de diferenciación. Esta experiencia les permitirá experimentar cómo la biología celular puede aplicarse a la generación de terapias avanzadas, con potencial impacto en odontología y medicina regenerativa.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/fader-kaiser-claudio/

7.¿Qué le hacen los parabenos a tus óvulos? El impacto oculto de estos conservantes en la fertilidad femenina

 A cargo del Dr. Omar Klinsky. Sabías que los parabenos, presentes en muchos cosméticos y fármacos, podrían afectar la fertilidad femenina? En esta práctica de verano vas a descubrir cómo estos compuestos influyen en la calidad de los óvulos. Aprenderás técnicas fundamentales en biología reproductiva como manipular e inyectar ratones (vía subcutánea e intraperitoneal), colectar óvulos maduros y aplicar tinciones con marcadores fluorescentes. Además, observarás los óvulos mediante microscopía confocal de fluorescencia, analizarás las imágenes con ImageJ y trabajarás con datos reales, realizando análisis estadísticos e interpretación de resultados para obtener conclusiones científicamente relevantes.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/michaut-marcela-alejandra/

8.Efectos del Cadmio en la Biología Reproductiva de un Molusco Invasor en Ecosistemas Acuáticos

A cargo del Dr.  Israel Vega. El objetivo general es evaluar la toxicología del cadmio en el agua y describir los cambios comportamentales y de la fisiología reproductiva en un molusco acuático. Se trata de una hipótesis exploratoria que sostiene que cadmio impacto en órganos de manejo masivo de calcio debido a su radio iónico similar. La metodología de la pasantía abarcará registro de cambios comportamentales y de la fisiología reproductiva a diferentes concentraciones ecológicamente relevantes de cadmio y estudios de la histología de testículo, ovario y receptáculo seminal. De ser posible, se implementará qPCR para evaluar posibles blancos de acción de cadmio.

Más información: https://ihem.conicet.gov.ar/vega-israel/