Reconocimiento en Chile a estudios sobre infertilidad femenina y masculina

Jóvenes investigadores del IHEM premiados en congreso internacional de reproducción humana

Emiliano Romani y Karina Flores Montero fueron distinguidos en el II Congreso Conjunto de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana por sus aportes en investigaciones sobre endometriosis y fisiología espermática.


Emanuel Romani con el poster premiado.

Dos integrantes del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO) fueron distinguidos en el II Congreso Conjunto de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo (SCHRD) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana, realizado recientemente en Chile.

Emiliano Romani, becario del Laboratorio de Biología Reproductiva y Molecular, presentó el póster “Endometriosis y calidad ovocitaria: alteraciones metabólicas y autofágicas en un modelo murino”. Su trabajo recibió la Mención Honorífica al mejor póster de estudiante de posgrado.

Por su parte, Karina Flores Montero, becaria del Laboratorio en Cannabinoides y Biología Espermática, expuso la charla “O-GlcNAc surge como una modificación postraduccional fundamental en la fisiología del espermatozoide humano”, obteniendo el Premio a la mejor presentación oral.

Endometriosis y calidad de los óvulos

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria asociada a infertilidad femenina. En su investigación, Emiliano Romani utilizó un modelo experimental en ratones y encontró que los óvulos de hembras con endometriosis presentan estrés oxidativo y alteraciones en los mecanismos de limpieza y reciclaje celular. Esto afecta el funcionamiento de las mitocondrias, lo que compromete la calidad y viabilidad de los óvulos.
Sus hallazgos aportan nuevas pistas para comprender por qué la endometriosis impacta negativamente en la fertilidad.

Según Emiliano Romani “la infertilidad es una preocupación creciente a nivel mundial, y enfermedades como la endometriosis representan un factor crítico en la infertilidad femenina. Investigar su impacto en la calidad ovocitaria no solo aporta conocimiento, sino que también abre nuevas perspectivas para mejorar el diagnóstico y la comprensión de esta enfermedad. Recibir este reconocimiento es un gran impulso para seguir adelante. Nos llena de orgullo demostrar que, a pesar de las dificultades que atravesamos por el desfinanciamiento científico en Argentina, seguimos generando ciencia de calidad. Y, sobre todo, reafirmamos que la ciencia es un esfuerzo colectivo que nos interpela e involucra a todos

Un nuevo regulador en la fertilidad masculina

Karina Flores Montero durante la exposición premiada como la mejor presentación oral.

El trabajo de Karina Flores Montero se centró en los espermatozoides humanos, células que ya no pueden producir nuevas proteínas y dependen de modificaciones químicas para regular sus funciones. Su equipo estudió una de estas modificaciones, llamada O-GlcNAcilación, y comprobó que cumple un papel clave durante procesos esenciales para la fecundación, como la capacitación y la exocitosis acrosomal.
Los resultados indican que esta modificación podría transformarse en un marcador diagnóstico o incluso en un blanco terapéutico para tratar casos de infertilidad masculina.

Para Karina Flores Montero, la distinción obtenida tiene un valor especial: “La investigación en fertilidad masculina continúa siendo un gran desafío, porque todavía hay muchos aspectos poco conocidos. Nuestros resultados abren nuevas posibilidades para comprender mejor estos procesos y pensar en nuevas herramientas diagnósticas o terapéuticas. Este premio nos llena de orgullo y, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa la ciencia, nos motiva a seguir generando conocimiento de calidad para contribuir al desarrollo científico del país”, afirmó.